Archivo de Steve Jobs

Encontré el archivo de Steve Jobs buscando el origen de un mail que se envió a sí mismo el 2 de septiembre de 2010, lo descubrí en la newsletter de James Clear.

Consiste en un libro digital y una exhibición con algunas de sus ideas centrales.

El libro digital es increíble, lleno de detalles muy interesantes. Es una biografía contada a través de fotos, documentos, emails y entrevistas. Su historia en sus propias palabras.

El archivo me inspira en muchos sentidos, desde el contenido hasta el diseño y lo que representa.

Considerando el diseño del Apple Park, 2010.
Hacer el papel de tonto

Ethan Hawke cuenta una historia sobre el poeta Allen Ginsberg.

Un día fue a un programa de televisión, leyó algunos de sus poemas y cantó el Hare Krishna.

Despues de esa entrevista sus amigos le preguntaron «¿No sabes que todo el mundo piensa que eres un idiota y todo el país se burla de ti?». Él contestó:

«Ese es mi trabajo, soy poeta y voy a hacer el papel de tonto. La mayoría de la gente tiene que ir a trabajar todo el día y llegan a casa y pelean con su pareja y comen y encienden la vieja caja tonta y alguien trata de venderles algo».

Esta idea de ser el tonto, estar dispuesto a intentar cosas que en un principio pueden parecer ridículas, es una buena forma de quitarle tanto misterio al arte y a la creatividad.

Estoy de acuerdo, es un concepto liberador.

Ethan Hawke:

«Creo que la mayoría de nosotros realmente queremos ofrecer al mundo algo de calidad, algo que el mundo considere bueno o importante. Y ese es realmente el enemigo, porque no depende de nosotros si lo que hacemos es bueno, y si la historia nos ha enseñado algo, el mundo es un crítico extremadamente poco confiable».
Hoy no fue un buen día

Todos tenemos derecho a tener un mal día, pero también tenemos la oportunidad de escribir la historia que queremos vivir.

Cada día puede ser un peso que nos ancla al pasado o una vela que nos impulsa hacia el futuro.

El presente es tierra firme.

Las nuevas reglas de este blog

Este mes se cumplieron seis meses de mi primera publicación, las reglas de este blog.

Más que una tabla de piedra fue una guía que me ayudó a dar el primer paso y a mantenerme enfocado en lo que para mí era más importante.

Pretende ser una especie de código de ética personal y una lista de axiomas.

Aunque rara vez lo hago, podría volver a leer estas reglas en cualquier momento y encontrar la solución a muchas dificultades que tienen que ver con el blog o con mi vida.

Es bueno hacer una pausa cada tanto, darse un minuto para mirar hacia atrás y contemplar el camino recorrido, reconocer el progreso por poco que sea.

Me entusiasma el futuro, las posibilidades y todo lo que tengo por aprender. Apenas pasaron seis meses, nos vemos en 10 años…

Esta es la versión actualizada:

1 - El perfeccionismo es el enemigo del arte.

2 - Es personal, solo puedo hablar desde mi experiencia directa. Mi opinión no es la verdad.

3 - Escribiré como pueda.

4 - Lo que funciona para mi puede ser útil para otros.

5 - Un blog es una bitácora de viaje y un diario público.

6 - No robarás, tomarás prestado.

7 - Memento mori.

8 - El tiempo es mi entrenador personal.

9 - La creatividad es una necesidad.

10 - Las reglas más difíciles de romper son las que crea uno mismo.

El poder de la ficción

Finalmente entendí las ventajas que tiene leer ficción y porque puede ser una experiencia tan completa.

La ficción conecta con las emociones, empatizamos con personajes que sienten, nos sentimos identificados y nos ponemos en los zapatos de la protagonista.

Somos seres emocionales, tomamos decisiones basados en sentimientos más que en la lógica o la razón, entendemos el mundo como una serie de historias. Incluso las matemáticas y los conceptos abstractos se aprenden de esta manera, pero ese es un tema para otro día.

Hace un tiempo vengo escuchando esta idea de que la ficción puede ser una forma de aprender más efectiva que la no ficción o información explicativa, ahora entiendo que tiene mucho sentido.

La ficción es una aventura llena de tesoros ocultos, es una expedición hacia lo desconocido, quizás más emocionante aún porque no se que estoy buscando, ni que voy a encontrar.

La película El origen (Inception) es el mejor ejemplo que puedo dar para explicar todo esto. Se trata de un grupo de profesionales que crean mundos virtuales en los sueños de otras personas para meterse en su mente y plantar una idea nueva en su subconsciente.

Igual que en la película, una novela de ficción es un mundo imaginario en donde cualquier cosa puede suceder, y cuanto más verosímil es ese mundo, más fácil es prestarle atención y olvidar que no es real. Lo que se puede transmitir de forma directa, también puede ser explicado indirectamente por personajes ficticios de forma muy detallada y agregando imágenes que hacen que sea más fácil recordar todo.

Por esta y otras razones que puedo estar pasando por alto, hoy entiendo que la ficción no es solo entretenimiento, también es una de las mejores formas de aprender y de explorar ideas nuevas.

Por último se podría decir que la interpretación que cada uno tiene de la realidad es un mundo ficticio, en ese sentido y si esto es cierto, lo único que hay es ficción. Saltar de una realidad a otra no es una idea tan loca después de todo.

Sin duda voy a incorporar más ficción de ahora en adelante y a seguir investigando cómo diseñar mundos más convincentes.

Dos tipos de frustración

Impotencia

Cuando uno desea que una situación cambie pero no tiene control total sobre esa situación.

Ejemplos: Lo que hacen otras personas, el cambio climático, la trayectoria de un cometa.

Parálisis

Cuando uno es el único capaz de cambiar una situación pero por el motivo que sea no lo hace.

Ejemplos: Tu actitud, tus pensamientos, tus acciones.

La impotencia y la parálisis generan frustración, ya sea porque no podemos o no queremos cambiar.

Aceptar aquello que no controlamos es el primer paso para superar la frustración por impotencia.

Ser responsables de nosotros mismos es el primer paso para superar la frustración por la parálisis.

Algunas situaciones pueden ser una combinación de impotencia y parálisis, en esos casos, la clave para disolver la frustración es identificar que podemos controlar y que no.

Esta publicación no tiene validez médica.

Antes y después
«Estás loco hasta que tienes éxito, entonces eres un genio»

MrBeast
La publicidad no es marketing

Publicidad es llamar la atención para que la gente sepa que algo o alguien existe, con el fin de generar una acción. Una venta, una donación, un like, etc.

Marketing además de eso, tiene que ver con la cultura y con un sentido de pertenencia. Está dirigido a las personas que piensan y sienten de determinada manera. Es una forma de decir “Creemos esto y por eso hacemos esto otro, tú puedes ser parte”.

¿Qué representa Tesla, o Apple, o UNICEF?

La publicidad apunta al hacer. El marketing al ser, a un conjunto de valores, una identidad o una causa.

Esto es mi opinión, pero también está basado en lo que aprendí escuchando y leyendo a Seth Godin.

En la jungla

Hay dos caminos. Uno es un desierto, relativamente fácil de cruzar, llano, sin grandes obstáculos, templado y aburrido. No hay nada, solo arena seca.

El otro es una jungla. La vegetación abunda y es fácil perderse. Hay peligros y dificultades: acantilados, ríos imposibles de cruzar, lluvias, calor, plantas tóxicas, sanguijuelas, tigres, serpientes. También hay lugares donde refugiarse y más comida de la que necesitás, agua limpia, madera, lianas.

La jungla es un campo de entrenamiento, un lugar en donde los sentidos se agudizan y el espíritu se fortalece. No es un fin en sí mismo sino un medio para la transformación personal.

Es el camino difícil y por eso tiene un potencial enorme. Te enseña a construir, a cosechar, a orientarte, a caminar, a confiar en tus instintos.

Observaciones de siembra

El año pasado mi novia me regaló una agenda de arquitectura que use para empezar a experimentar con el papel y volver un poco a lo analógico. La usé para anotar tareas, notas, ideas, probé Bullet Journal, Logbook, páginas matutinas, etc.

La agenda tiene una temática ecológica, incluso trae un lápiz que se puede plantar, tiene una cápsula en la punta con semillas adentro.

Al principio de cada mes aparece este cuadro:

Me gusta la idea de tener un diario de siembra, puede que este blog sea simplemente eso, el lugar donde anoto observaciones, lo que aprendo, lo que funciona y lo que no funciona.

En la etapa de siembra es bueno plantar muchas semillas y generar las condiciones para que germinen.