Microdosis de materialismo

Con la cabeza generamos materia prima, mundos imaginarios, imágenes hermosas y aterradoras, escenarios hipotéticos, planes, viajes, sueños, miseria, fortuna.

La cabeza es una máquina de producir ideas. Sirve para pensar, nada más.

Los problemas se resuelven con las manos.

Hecho a mano

El tiempo corre, pero yo no. Yo camino.

Este proyecto es mi propósito, es lo que le da sentido a mi vida. Y aunque tengo más preguntas que respuestas, estoy en un lugar en donde puedo canalizar esta necesidad de construir, y de hacer algo útil con el tiempo que me dieron.

Más que una meta es un camino, un camino que se ilumina enfrentando el miedo a la oscuridad.

En mis manos está la capacidad de crear algo que todavía no existe. La acción es todo lo que tengo y lo único que necesito.

Este blog es una hermosa metáfora para mi vida. Entendí que si puedo hacer esto puedo hacer cualquier cosa. Solo tengo que decidir en qué invertir mi energía y dónde poner mi atención. Siempre hay una forma, hay que encontrarla, hay que estar dispuesto a ensuciarse el ego y renunciar al rol de víctima.

Confío en la marea, en la luna y en las estaciones. Empiezo a creer que la verdad aparece cuando sigo mis impulsos creativos, hasta el final, hasta donde me lleven.

Mi pasión no es un privilegio, es un compromiso, es lo único que puedo sostener.

Acepto el llamado. Elijo un rumbo y una actitud. Emprendo el viaje.

3 constantes

Hay tres aspectos de la vida que nadie puede evitar:

  1. El dolor
  2. La incertidumbre
  3. El trabajo constante

Phil Stutz

Un librito en la mesa

Conocí a Coletto trabajando en una de sus obras de teatro. Antes de empezar la función hablábamos de arte, de espiritualidad, de la vida…

Hablando de libros me contó:

«Un día estaba en la casa de una noviecita que yo tenía. Ella se fue a bañar y yo me senté en el sofá a esperarla. Tenía un embole bárbaro. Arriba de la mesa ratona había un librito. Empecé a leerlo. Me atrapó y me gustó tanto que no pude parar hasta terminarlo. Ese fue el primer libro que leí en mi vida, así surgió mi amor por la literatura. Tanto, que leí todos los libros del autor y hasta viajé a Praga a conocer la casa en la que vivió. Ese escritor era Franz Kafka y el librito se llama La metamorfosis.»

Le conté que yo también escribo y le pedí consejos. Me dió dos:

  1. Leé mucho.
  2. Cuando te llegue la musa dale y no pares hasta que termines. No comas, no duermas, nada, seguí escribiendo.

La próxima vez que lo vea le voy a llevar textos míos.

Fórmula para el éxito

El éxito es cuestión de tiempo, si tomo la decisión definitiva de seguir hasta el final y aprendo lo que cada error tiene para enseñarme.

  1. No renunciar.
  2. Aprender de los errores.

Me encanta el misterio y complicarme la existencia preguntándome si voy por el camino correcto, si estoy haciendo el mejor uso de mis capacidades, o si es todo una fantasía inventada para evadir la realidad: estoy destinado al fracaso y no hay nada que pueda hacer para evitarlo, será mejor conseguir un trabajo normal y aceptar mi destino.

Solo hay una forma de averiguarlo, solo hay una forma de lograr éxito, haciendo. Haciendo o dejando de hacer.

El éxito necesita tiempo y dedicación. El principal enemigo de la acción es el miedo. Las excusas abundan. El talento y la suerte ayudan, pero el trabajo determina.

Vivir y hacer arte

Un día, antes de aprender a hablar y mucho antes de saber quienes somos, dejamos la mano pintada en la pared de una cueva, y descubrimos la necesidad de expresarnos. Desde entonces hemos buscado lo nuevo, el terreno inexplorado, hacia lo desconocido en contra del sentido común, guiados por la intuición y la curiosidad. Es lo que nos mueve, esa búsqueda sin fin.

Soy artista, pienso y vivo como artista. Veo proyectos. Veo lo que podría ser y todavía no es. Veo el potencial en las personas. Creo en una belleza omnipresente.

Este camino artístico, introspectivo, creativo, me ha mostrado más sobre mí que cualquier otra cosa que haya vivido. Para hacer arte hay que conocerse y aceptarse, y para eso hay que enfrentarse a uno mismo, una y otra vez, entre dudas e incertidumbre, entre defectos y virtudes.

El arte es una práctica de autoconocimiento, es un trabajo constante. Porque no importa cuanto haya hecho, siempre se puede dar un poco más. Es un juego mental, emocional, personal, solitario, pero liberador.

Hacer arte es una decisión. Es poner las prioridades en la balanza y tener el coraje de mostrarme como soy.

La vida es un arte y sin arte no es vivir.

P.D. Ahora podés empezar tu proceso de coaching conmigo. Diseñado para activar, desarrollar y aplicar tu potencial creativo.

Museo de Historia del Arte
Definición de arte #3

El arte es la única representación fiel de la experiencia que es vivir.

Las 3 leyes de la energía humana

Primera ley

Somos energía. Influimos sobre el entorno que nos rodea, desde lo que pensamos y sentimos hasta lo que hacemos con el cuerpo en el espacio que habitamos. Es lo que se conoce como actitud, el resultado de un conjunto de pequeñas acciones que sumadas cambian la tonalidad de la luz que emite nuestra energía.

Segunda ley

La energía no se crea ni se destruye, se transforma, circula. El día tiene 24 horas. No se puede hacer dos cosas al mismo tiempo. Dar energía es quitar energía. Una hora que estoy trabajando es una hora que no estoy con mis amigos, una hora con el celular es una hora que no estoy leyendo un libro. Para poner energía en un lugar, hay que quitarle energía a otras cosas.

Tercera ley

Cantidad no es calidad. No todas las energías son iguales. Buena energía es más importante que mucha energía. Absorbemos y liberamos energía todo el tiempo; la comida que comemos, el contenido que consumimos, las personas con las que pasamos más tiempo, los pensamientos que alimentamos. Todo es energía circulando en alguna dirección. Mucha negatividad puede hundirnos en una depresión, demasiado optimismo puede pasar por alto problemas que deberíamos atender.

Dr. Frankenstein

Despierto con la primera luz del día. El viento silva y sacude la veleta. Hace días que está nevando y me queda poca leña. Me levanto pensando que solo un café caliente puede devolverme el confort que dejé en la cama. No me queda miel ni galletitas, solo un poco de pan casero. Entibio las manos con la taza mientras miro el mar por la ventana.

Antes de empezar el día prendo una vela y escribo en mi diario:

Quisiera detener el tiempo. Quisiera encerrarme todo el invierno en esta torre de piedra, trabajando sin descanso hasta que esa cosa cobre vida. La obsesión ya es incurable. Volqué demasiada ilusión en la mera posibilidad de tener éxito. Cada vez estoy más cerca, cada vez menos paciencia. Me duele la espalda. Tengo pesadillas y me despierto por las noches a tomar apuntes, intentando capturar el mínimo indicio de lucidez que justifique esta locura. No hay vida sin amor, no hay amor sin energía.

El gato se frota en mi pierna pidiendo comida, pero no tengo nada, le doy un plato con leche tibia. Me pongo las botas para empezar a trabajar y escucho la campana del portón de abajo, es el mensajero. Espero que sea la carta de mi esposa, hace meses no la veo. Quisiera comprar el velero del que hablamos y zarpar mañana mismo; hacia otro mundo, hacia otra vida.

Ofrenda

Vuelvo agotado. Por la ventana miro cómo se va la semana con el último sol del viernes. Arrastrándome, subo a la silla del escritorio y empiezo a armar las pocas palabras que aparecen:

Soy un cuerpo errante, vacío, sin alma. Una mente atrapada en un aparato manejado por control remoto. Una mano que no escribió, ojos que quieren verla.

Cae la noche, me entrego a la luna.

Este vacío se llena cuando ella y yo somos una.